martes, 30 de octubre de 2012

HORMONAS


HORMONA ADRENOCORTICOTROPA

Es una hormona polipeptídica, producida por la hipófisis y que estimula a las glándulas suprarrenales.

ESTRUCTURA QUÍMICA

La ACTH es un polipéptido de 39 aminoácidos cuya secuencia varía según las especies. De los 39 aminoácidos, sólo 13 tienen actividad biológica conocida. Los restantes determinan la actividad inmunológica.

En el hombre la secuencia de aminoácidos es la siguiente: Ser-Tyr-Ser-Met-Glu-His-Phe-Arg-Try-Gly-Lys-Pro-Val-Gly-Lys-Lys-Arg-Arg-Pro-Val- Lys-Val-Tyr-Pro-Asp-Ala-Gly-Glu-Asp-Gln-Ser-Ala-Glu-Ala-Phe-Pro-Leu-Glu-Phe-OH

                              
HORMONAS TIROIDEAS

TIROXINA



TRIYODOTIRONINA
                                            

Las hormonas tiroideas, tiroxina (T4) y triyodotironina (T3), son hormonas basadas en la tirosina producidas por la glándula tiroides, el principal responsable de la regulación del metabolismo. Un componente importante en la síntesis de las hormonas tiroideas es el yodo. La forma principal de hormona tiroidea en la sangre es la tiroxina (T4), que tiene una semivida más larga que la T3. La proporción T4 a T3 liberada en la sangre es aproximadamente 20 a 1. La tiroxina es convertida en la más activa T3 (tres a cuatro veces más potente que la T4) dentro de las células deiodinasas (5'-yodinasa). Estas son tratadas posteriormente por descarboxilación y desyodación para producir 3-yodotironamina (T1a) y tironamina (T0a).

Sus efectos son el aumento del metabolismo basal, lo cual es indispensable para un correcto desarrollo fetal, y el funcionamiento adecuado de los sistemas cardiovasculares, musculoesquelético, hematopoyético, así como para respuestas corporales adecuadas en cuanto a producción de calor, consumo de oxígeno y regulación de otros sistemas hormonales.

 





EL HIPOTALAMO




EL HIPOTÁLAMO

Es una estructura que se encuentra en la zona anterior e inferior del diencefalo. Este se divide en dos partes el hipotálamo medial y el lateral

Hipotálamo medial: concentra la mayor parte de núcleos y tiene la mayor cantidad de somas pero es pobre en fibra

Hipotálamo lateral: contiene menor cantidad de somas neurales pero es rico en fibra.

El hipotálamo también establece conexiones con la hipófisis de dos maneras diferentes. Una de ellas es a través del tracto hipotálamo-hipofisario, y la otra es a través de un sistema porta de capilares sanguíneos.

 

TRACTO HIPOTALAMO-HIPOFISIARIO


 Permite que las hormonas vasopresina y oxitocina, que son sintetizadas por neuronas de los núcleos supraóptico y paraventricular, respectivamente, sean liberadas en los terminales axónicos que contactan con la neurohipófisis. Estas hormonas actúan produciendo vasoconstricción y antidiuresis (vasopresina) o contracción de la musculatura uterina y de las células mioepiteliales que rodean los alvéolos de la glándula mamaria (oxitocina),  en la mujer.

 

 

ESTRUCTURA QUÍMICA DE LA OXITOCINA



  C43H66N12O12S2



La oxitocina es un péptido de nueve aminoácidos (un nonapéptido). Su secuencia es cisteína - tirosina - isoleucina - glutamina - asparagina - cisteína - prolina - leucina - glicina (CYIQNCPLG). Los residuos de cisteína forman un puente disulfuro. La oxitocina tiene una masa molecular de 1007 daltons. Una unidad internacional (UI) de oxitocina equivale a unos 2 microgramos de péptido puro.


La función principal de la Oxitocina es la de estimular las contracciones del útero durante el parto

La oxitocina, además, estimula la expulsión de leche de las mamas. La mama esta constituida por alvéolos de células que segregan la leche por pequeños conductos llamados galactoforos, la oxitocina actúa sobre las células de actividad contráctil contenidos en las paredes de estos conductos, estimulándolos a contraerse.

 

ESTRUCTURA QUÍMICA DE LA VASOPRESINA


 

 

 



Esta hormona peptídica de 9 aminoácidos, se secreta en la neurohipófisis y tiene el efecto de aumentar la permeabilidad del agua en los túbulos distales y colector, disminuyendo la diuresis. Hay dos factores que permiten la liberación de esta hormona:

a) una disminución de la presión sanguínea: Se estimulan baroreceptores en el riñón, se libera renina en el Aparato yuxtaglomerular, se transforma el Angiotensinogeno en Angiotensina, se activa la liberación de Aldosterona en la glándula suprarrenal, se aumenta la reabsorción de sodio y por lo tanto de agua en los túbulos distal y colector.

b) el aumento de la osmolaridad del plasma (concentración total de solutos en el plasma): Los osmoreceptores en el hipotálamo envían señales nerviosas a la neurohipófisis para que secreten ADH que hace más permeable al agua a los túbulos colectores .Se puede inducir un bloqueo de la secreción de ADH con el alcohol de la cerveza; si esto ocurre, aumenta la diuresis considerablemente y la persona frecuenta más el baño. Un tumor en la hipófisis que produzca menos ADH o bloquee su secreción causa síntomas similares a la diabetes mellitus, ya que el paciente siente mucha sed y elimina gran cantidad de agua, excepto que no contiene azúcar. A esta condición se le denomina Diabetes Insípida.


 

 
: